Validación de Fianzas

La Validación de Fianzas es una herramienta necesaria aunque para muchos ciudadanos es común haber escuchado la palabra fianza por parte de entes políticos, pero desconociendo el valor del término.

La fianza se considera una herramienta que vigila el cumplimiento de los derechos y deberes de los contratos legales realizados por empresas o personas jurídicas, que tienen el compromiso de incentivar a través de proyectos, el crecimiento y confort de las comunidades. 

En México el instituto encargado de monitorear la obediencia de las fianzas es el AMIG (Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías). 

Debido al desconocimiento de la población de la metodología jurídica que lleva a cabo una fianza, las personas tienden a cierta desconfianza en el trabajo que tienen instituciones como la AMIG, por casos de proyectos que no se culminaron y las empresas contratistas nunca mostraron señal de haber cancelado la fianza.

Pero este hecho lamentable, suele suceder cuando el reclamo de pago no procede; pero estos casos suceden en muy pocas ocasiones, debido a que la mayoría de los proyectos cancelan su fianza. 

¿Quiénes están autorizados a entregar fianzas?

Los organismos de fianzas (afianzadoras) y los institutos de seguros de caución aprobados para otorgar fianzas (aseguradoras de caución).

Ambos organismos deben estar acreditados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por medio de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

¿Cuánto cobran las empresas al otorgar una fianza?

Los organismos encargados de entregar las fianzas a los beneficiarios, cobran un 1,5% del monto afianzado, adicionando los impuestos y gastos de impresión.  

Recaudos para pedir una fianza

Los recaudos varían según la empresa afianzadora, pero en común tienen algunos de estos documentos:

  • Trámites en donde se verifique el objeto que se garantizará (Solicitud de Apoyo y Convenio firmado con el INADEM).
  • El documento de celebración de contrato – solicitud, con la institución para la emisión de fianzas.
  • Documentos firmados referentes a la prevención de lavado de dinero y el permiso de verificación del buró de crédito. 
  • Documentos como el RFC, domicilio, estado civil, entre otros datos personales, jurídicos y fiscales. 

Para personas morales, se debe añadir:

  • El Curriculum. 
  • Acta Constitutiva, poderes y modificaciones. 
  • Documento de identificación del representante legal legible. 

¿Dónde puedo hacer mi validación de fianzas?

Cada afianzadora posee su apartado para validar su fianza, estas se realizan en línea, sin importar el modelo de póliza y el tipo de emisión. 

Las empresas afianzadoras frecuentemente añaden un número de teléfono para contactarlos, en caso de no lograr verificar la validación de la fianza en el sistema.

De no poseer el documento el número de contacto dirigido al área de fianzas, entonces se debe proceder a contactar el número de atención al cliente u otra unidad. 

Tipos de fianzas 

  • Fianzas impresas que no contengan línea de validación

Son las pólizas impresas en físico, que no empleaban la línea de validación. Al momento de realizar la validación, se debe ingresar al portal el número de póliza y los dígitos de seguridad que se encuentran en el documento.

Luego de efectuar esto, debe verificar si el comprobante de fianza sin línea de validación, está realmente admitido por el sistema. 

  • Fianzas impresas con línea de validación

Estas fueron entregadas en físico, y al final del documento se encuentra un código de validación. Para verificar el documento se debe escribir la línea de validación en la página web de la empresa afianzadora que lo emitió.

  • Fianzas electrónicas o digitales

Son las garantías que fueron expuestas de forma digital, usualmente en formato XML. Para validarlas debes entrar al portal de la empresa afianzadora, y cargar el documento, y dar clic en el botón validar, para conocer la legalidad del documento presentado.

¿Por qué debo realizar la validación de fianzas?

Al ser favorecidos de haber obtenido una fianza, es necesario realizar los pasos de validación, para poder corroborar que el documento emitido por la afianzadora haya sido realmente a su beneficio.

Este procedimiento algunas empresas afianzadoras lo consideran como ratificación,  pero el objetivo final es el mismo. 

AMIG Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías

El AMIG es un instituto que nació en el año 2015, con el propósito de velar por el comportamiento jurídico y económico, llevado a cabo por las empresas afianzadoras mexicanas.

Todos los organismos encargados en proporcionar fianzas deben regirse por las directrices marcadas por el AMIG, además de pertenecer en la base de datos de la misma; facilitando el monitoreo del comportamiento de las afianzadoras.

Entre sus funciones está brindar los conocimientos técnicos, financieros y legales para que las afianzadoras vean rentable emitir la fianza  para el proyecto que se va a realizar, y así pueda cumplir con todas las obligaciones correspondientes que el contrato contiene.

Las fianzas y las obras públicas en México

La mayoría de las fianzas no suelen presentar errores, debido a que antes de emitirlas se efectúa una escogencia de los riesgos a futuro de que la obra no se ejecute completa, incluyendo los aspectos técnicos y financieros.  

Además de ofrecer un seguimiento de la ejecución del proyecto, logrando en la mayoría de los casos que la obra se culmine con éxito, haciendo que sea difícil el cobro de la garantía. 

Esto convierte al objeto de la fianza como una de las herramientas jurídico – financiero, que mayor confianza otorga; solo el riesgo se encuentra en una situación donde la empresa fiadora, no pueda cancelar el monto afianzado a causa de diferentes motivos.

En el ámbito de obras públicas las fianzas son bastante utilizadas, para poder garantizar que el dinero que pagan los ciudadanos mexicanos en impuestos, se puedan visualizar en obras de calidad y finalizadas de manera óptima.

Por ejemplo en construcción  de carreteras u hospitales, el objetivo es que la empresa contratista termine la obra, no que cobre la fianza, debido a que no culminó el proyecto.

Alrededor de las fianzas se encuentran muchas objeciones sobre el tema, en especial por aquellos casos en donde la obra no se terminó, y al cobrar el pago no se efectuó por motivos que están avalados legalmente. Esto hace que los contratistas no tengan mucha fe por el procedimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *